Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Med. intensiva ; 28(4)2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-908957

RESUMO

Objetivo. Evaluar el impacto del uso de un protocolo de medidas de detección y resucitación precoz durante la pandemia de gripe A (H1N1) sobre el ingreso de pacientes en el Servicio de Terapia Intensiva (STI). Diseño. Estudio de observación y retrospectivo de pacientes críticos. Ámbito. Un STI médico-quirúrgico. Pacientes. Adultos que ingresaron en el STI desde el Servicio de Urgencia entre el 28 de abril de 2009 y el 4 de septiembre de 2009. Variables de interés principal. Sexo, edad, comorbilidades, APACHE II, SOFA al ingreso en el STI, sintomatología clínica, imágenes radiográficas, necesidad de asistencia respiratoria mecánica (ARM), ácido láctico (AL), creatinfosfoquinasa (CPK), lactato deshidrogenasa (LDH), leucocitosis, saturación de O2 (SatO2) y PaO2/FiO2 al ingresar en el STI, presión al final de la espiración (PEEP), días de ARM, tratamiento con oseltamivir (dosis/tiempo), aislamiento bacteriológico y virológico en secreción bronquial, tratamiento con corticoides, estadía en el STI y mortalidad. Resultados. Se incluyeron 13 pacientes que ingresaron en el STI durante el período estudiado; media de la edad 45 ± 3; mujeres: 8 (61,5%), comorbilidades (n = 7, 53,8%): enfermedad pulmonar obstructiva crónica (n = 3), diabetes (n = 2), insuficiencia cardíaca (n = 1), cirrosis (n = 1), APACHE II: 18, SOFA: 9 ± 2. La sintomatología clínica predominante fue la siguiente: fiebre (n = 13, 100%), tos (n = 11, 84,6%), disnea (n = 9, 69,2%), infiltrados intersticiales (5/13, 38,4%), opacidades alveolares (6/13, 46,1%), opacidades mixtas (2/13, 15,3%), cuatro cuadrantes (9/13, 69,2%) y dos cuadrantes (4/13, 30,7%); se hallaron los siguientes valores medios: AL 25 mg/dl, CPK 480 U/l (p <0,05), LDH 2100 U/l (p <0,001), leucocitosis 12.500 mm3 , PEEP 18 cm H2O, SatO2 <91% (n = 11, 84,6%), PaO2/FiO2 <150 (n = 11, 84,6%), necesidad de ARM (n = 11, 84,6%), días de ARM 9,5 ± 3 días. Oseltamivir: dosis 150 mg/12 h; aislamiento bacteriológico: neumococo (n = 7, 53,8%); aislamiento virológico: H1N1 (n = 5, 38,4%); duración: 9,5 ± 3 días, corticoides (n = 8, 61,5%). Tiempo en el STI: 11 ± 4. No hubo muertes.    Conclusión. La aplicación de un protocolo inicial en el que además se evalúo la gravedad benefició la correcta evaluación y resucitación inicial en el grupo estudiado. Los valores de CPK y de LDH se acompañaron de hipoxemia severa y mayor compromiso pulmonar en la radiología de tórax(AU)


Objective. To evaluate the impact of a protocol for screening and resuscitation measures during the pandemic H1N1 on patients´ admission to the Intensive Care Unit (ICU). Design. Retrospective observational study of critically ill patients. Place. A medical-surgical Intensive Care Unit (ICU). Patients. Adults admitted to the ICU from the Emergency Department from April 28th 2009 to September 4th 2009. Variables of primary interest. Sex, age, comorbidities, APACHE II, SOFA at admission to the ICU, clinical symptoms, radiographic images, need for mechanical ventilation (MV), lactic acid (AL), creatine kinase (CPK), lactate dehydrogenase (LDH), leukocytosis, O2 saturation (O2Sat) and PaO2/FiO2 at admission to the ICU, end-expiratory pressure (PEEP), days of MV (DMV), oseltamivir (dose/time), bacteriological and virological isolations in bronchial secretions, corticosteroid treatment, stay in the ICU and mortality. Results. We included 13 patients admitted to ICU during the study period; mean age: 45 ± 3; females: 8 (61.5%); comorbidities (n = 7, 53.8%): COPD (n = 3), diabetes (n = 2), heart failure (n = 1), cirrhosis (n = 1), APACHE II: 18, SOFA: 9 ±-2. Clinical symptoms were: fever (n = 13, 100%), cough (n = 11, 84.6%), dyspnea (n = 9, 69.2%), interstitial infiltrates (5/13, 38.4%), alveolar opacities (6/13, 46.1%), mixed opacities (2/13, 15.3%), four quadrants (9/13, 69.2%) and two quadrants (4/13, 30.7%), average measures: AL 25 mg/dL, CPK 480 U/L (p <0.05), LDH 2,100 U/L (p <0.001), leukocytosis 12,500 mm3 , PEEP 18 cm H2O, O2Sat <91% (n = 11, 84.6%), PaO2/FiO2 <150 (n = 11, 84.6%), MV (n = 11, 84.6%), DMV: 9.5 ± 3; oseltamivir: 150 mg/12 hours; bacteriological isolation (Pneumococcus: n = 7, 53.8%), virological isolation (H1N1: n = 5, 38.4%); length: 9.5 ± 3 days, corticosteroids (n = 8, 61.5%); ICU stay 11 ± 4; no deaths were reported. Conclusion. The application of a protocol in which severity was also evaluated benefited in the correct assessment and initial resuscitation. The values of CPK and LDH were associated with severe hypoxemia and lung involvement in the thorax xrays. (AU)


Assuntos
Humanos , Ressuscitação , Vírus da Influenza A Subtipo H1N1
4.
Med. intensiva ; 17(4): 131-6, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288914

RESUMO

Objetivo: Evaluar la utilidad de la optimización de la PPC antes, durante y después de la realización de FB, analizando las diferentes variables hemodinámicas cerebrales. Material y método: Estudio prospectivo, del 01/07/96 al 31/07/97. Ingresaron todos los pacientes con TEC con Glasgow ó 8 a los que se les relizó FB tanto para lavado broncoalveolar (BAL) como para resolución de atelectasias. Todos los pacientes se encotraban intubados, sedados y relajados, con asistencia respiratoria mecánica (ARM) y monitorizados con: catéter de fibra óptica para la medición de Presión Intracraneana (PIC), oximetría cerebral (rSO2) y de pulso (SaO2), capnografía (ETCO2) y catéteres arterial y venoso central. Se calculó: PPC (TAM-PIC), contenido arterial y venoso de O2, diferencia arterio-venosa de O2 cerebral (Dav02C), índice de extracción de O2 cerebral (SaO2-rSO2), consumo metabólico de O2 cerebral (CMO2C) (PCO2xDavO2C). Previo a la FB se mantuvo una PPC = 70 mmHg, una SaO2 = 95 por ciento, una ETCO2 ó 35mmHg y una rSO2 > 55 por ciento. Todas las variables se midieron y calcularon antes de comenzar la FB, luego de la optimización, en el momento de mayor PIC y 30 minutos después de la FB. El análisis estadístico se realizó con el test de Student y el test de correlación de Pearson. Valores de p ó 0,05 o de r2 >0,5, fueron considerados significativos...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Lavagem Broncoalveolar/normas , Broncoscopia , Lesões Encefálicas/tratamento farmacológico , Lesões Encefálicas/terapia , Hipertensão Intracraniana/prevenção & controle , Estudos Prospectivos
5.
Med. intensiva ; 15(1): 31-5, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224667

RESUMO

Objetivo: Valorar los predictores de mortalidad en politraumatizados con traumatismo cerrado de tórax en un área crítica. Material y métodos: Estudio de cohorte no concurrente evaluando los datos de pacientes politraumatizados con trauma de tórax. Los datos analizados incluyen: edad, sexo, mecanismo del trauma, mortalidad, lesiones torácicas específicas: hemotórax, neumotórax, número de costillas fracturadas < de 4 o = a 4 y contusión pulmonar. Para cada paciente se calcularon: Trauma Score Revisado (TSR), Score de Injuria Abreviada (AIS), Escala de Severidad Lesional (ISS) y variables de intercambio gaseoso (Pa/FiO2' a/A )2). La presencia de traumatismo encefalocraneal (TEC) grave fue valorado con un Score de Coma de Glasgow (GCS) = a 8. El procedimiento estadístico se realizó utilizando Chi Cuadrado o el Test de Mann Witney según correspondiese. Un valor de p menor a 0,05 fue considerado significativo. Los datos se expresan como valores medios con su correspondiente desvío estandard. Resultados: Se ingresaron 706 pacientes politraumatizados entre enero de 1987 y diciembre de 1996. Ciento cuarenta y dos (20,11 por ciento) presentaron traumatismo cerrado de tórax. 122 (85,91 por ciento) fueron hombres y 20 mujeres, con una edad promedio de 41,96 años. El mecanismo del trauma involucrado fue: ocupantes de vehículo en 55, peatones 39 y por caída de altura 48. La mortalidad global fue 35,91 por ciento. No hubo diferencia estadísticamente significativa en cuanto a edad, sexo y mecanismo de trauma entre muertos y sobrevivientes. Dentro de las lesiones torácicas específicas mostraron significación estadística el mayor número de costillas fracturadas (= a 4) p < 0,0037 y la contusión pulmonar p 0,028, no así la presencia de hemotórax o neumotórax. El ISS fue 43,6 ñ 16,8 y el AIS Tórax fue 3,6 ñ 1,1 para los que fallecieron y 27,4 ñ 12,3 y 3,0 ñ 1,1 para los sobrevivientes p < 0,0001 y p < 0,0004 respectivamente. El valor del TSR fue significativamente menor entre los muertos 9,0 ñ 2,7 que entre los sobrevivientes TRS 11,1 ñ 1,1 p < 0,001. Analizadas las variables de intercambio gaseoso la media aritmética del Pa/FiO2 fue de 248,9 ñ 122,9 entre los fallecidos y de 299,9 ñ 95,0 para los sobrevivientes p < 0,013 y la media del a/A O2 fue de 0,43 ñ 0,23 y 0,54 ñ 0,18 para cada grupo, p < 0,004. La presencia de TEC grave asociado fue indicador pronóstico de mortalidad p < 0,000003...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Valor Preditivo dos Testes , Traumatismos Torácicos/mortalidade , Causalidade , Prognóstico , Índices de Gravidade do Trauma , Traumatismos Torácicos/complicações , Traumatismos Torácicos/epidemiologia
6.
Med. intensiva ; 15(2): 73-7, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224674

RESUMO

Objetivo: Analizar retrospectivamente la epidemiología de pacientes con Status Epiléptico. Diseño: Trabajo retrospectivo y descriptivo. Lugar: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Pacientes: Los comprendidos entre 1 mes y 16 años (n = 54). Mediciones y principales resultados: Edad media: 37 meses, n mediana: 22 meses. El 54,7 por ciento fueron menores de 2 años, con leve predominio masculino. La etiología fue febril en un 11 por ciento, injuria aguda: 48 por ciento; injuria remota: 32 por ciento e idiopática en un 7 por ciento. Como forma de presentación fueron generalizadas en un 56 por ciento; focales en un 27,8 por ciento y secundariamente generalizadas en un 16,7 por ciento. Las complicaciones se presentaron en 11 pacientes (20 por ciento), entre ellas sepsis 45 por ciento; NAR en un 27 por ciento y SDRA en un 9 por ciento. La mortalidad global fue de un 22,5 por ciento (12 pacientes). Tuvieron mayor riesgo de muerte los pacientes con altos valores de PRISM (OR 1,23 p < 0,018) y los que presentaban complicaciones (OR 19,4 p = 0,0041). El uso de Tiopental se asoció significativamente a mayor mortalidad (p = 0,0031). Conclusión: La mortalidad de nuestra serie fue alta, probablemente debido a la gravedad de los pacientes estudiados. El PRISM alto, las complicaciones, el uso de Tiopental, y el uso de ARM, son variables que influyen negativamente en la evolución de los pacientes con Status Epiléptico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Estado Epiléptico/epidemiologia , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/estatística & dados numéricos , Estado Epiléptico/tratamento farmacológico , Estado Epiléptico/terapia , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/normas
7.
Med. intensiva ; 15(3): 99-104, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224714

RESUMO

El Grupo de Estudio de Traumatismo de Cráneo de la Sociedad Italiana de Neurocirugía, sugiere las siguientes guías para el manejo de los pacientes con traumatismo de cráneo leve. Se incluyen en este grupo los pacientes orientados en tiempo, espacio y persona (15 puntos en la Escala de Coma de Glasgow (GCS)) o confusos (GCS 14). Los criterios de exclusión son la presencia de un déficit neurológico focal, traumatismo abierto o un GCS <= 13. Se identifican seis factores de riesgo relevantes para la evolución clínica: coagulopatías, alcoholismo, drogadicción, epilepsia, tratamientos neuroquirúrgicos previos y pacientes ancianos con algún grado de disabilidad. Se distinguen tres grupos de pacientes: Grupo 0 (GCS 15, sin pérdida de conciencia, amnesia, cefalea difusa o vómitos), Grupo 1 (GCS 15, con pérdida de conciencia y/o amnesia y/o cefalea difusa y/o vómitos) y Grupo 2 (GCS 14). Los pacientes del Grupo 1 pueden ser dados de alta de la Sala de Emergencias luego de 6 horas de evaluación y con una hoja de instrucciones e información. Los del Grupo 2 requieren observación por 6 o más horas y evaluación neuroradiológica (Rx de cráneo o TAC según disponibilidad de la institución). Si se diagnostica fractura de cráneo la TAC es ineludible. La consulta neuroquirúrgica debe ser requerida en presencia de lesiones intracraneales. En ausencia de lesiones intracraneales o fracturas el paciente debe ser internado para observación por 24 hs. Tanto los pacientes del Grupo 0 y 1 con un factor de riesgo deben ser internados para observación por 24 hs, con realización de TAC cerebral. A los pacientes con coagulopatías o en tratamiento anticoagulante se les debe repetir la TAC cerebral antes del alta, aún cuando la inicial haya sido normal. En los pacientes del Grupo 2 la TAC debe ser realizada en todos los casos, independientemente de la presencia de factores de riesgo


Assuntos
Humanos , Adulto , Triagem , Traumatismos Craniocerebrais/diagnóstico , Algoritmos , Hematoma Epidural Craniano/diagnóstico , Hematoma Subdural/diagnóstico , Guias de Prática Clínica como Assunto , Fatores de Risco
8.
Med. intensiva ; 14(4): 121-6, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288051

RESUMO

El Grupo de Estudio de Traumatismo de Cráneo de la Sociedad Italiana de Neurocirugía, sugiere las siguientes guías para el manejo de los pacientes con traumatismo de cráneo leve. Se incluyen en éste grupo los pacientes orientados en tiempo, espacio y persona (15 puntos en la Escala de Coma de Glasgow (GCS) o confusos (GCS 14). Los criterios de exclusión son la presencia de un déficit neurológico focal, traumatismo abierto o un GCSó13. Se identifican seis factores de riesgo relevantes para la evolución clínica: coagulopatías, alcoholismo, drogadicción, epilepsia, tratamientos neuroquirúrgicos previos y pacientes ancianos con algún grado de disabilidad. Se distinguen tres grupos de pacientes: Grupo O (GCS 15, sin pérdida de conciencia, amnesia, cefalea difusa o vómitos), Grupo 1 (GCS 15 con pérdida de conciencia y/o amnesia y/o cefalea difusa y/o vómitos) y Grupo 2 (GCS 14). Los pacientes del Grupo 1 pueden ser dados de alta de la Sala de Emergencias luego de 6 horas de evaluación y con una hoja de instrucciones e información. Los del Grupo 2 requieren observación por 6 o más horas y evaluación neuroradiológica (Rx de cráneo o TAC según disponibilidad de la institución). Si se diagnostica fractura de cráneo la TAC es ineludible. La consulta neuroquirúrgica debe ser requerida en presencia de lesiones intracraneales. En ausencia de lesiones intracraneales o fracturas el paciente debe ser internado para observación por 24 horas. Tanto los pacientes del Grupo 0 y 1 con un factor de riesgo deben ser internados para observación por 24 horas, con realización de TAC cerebral. A los pacientes con coagulopatías o en tratamiento anticoagulante se les debe repetir la TAC cerebral antes del alta, aún cuando la inicial haya sido normal. En los pacientes del grupo 2 la TAC debe ser realizada en todos los casos, independientemente de la presencia de factores de riesgo


Assuntos
Humanos , Algoritmos , Traumatismos Craniocerebrais/diagnóstico , Lesões Encefálicas/diagnóstico , Gerenciamento Clínico , Traumatismos Cranianos Fechados/diagnóstico , Guias de Prática Clínica como Assunto
9.
Rev. bras. ter. intensiva ; 6(3): 70-81, jul.-set. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197679

RESUMO

The purpose of this paper is to review the examination of the neurologic status after cardiac arrest. We review the pathophysiology of brain ischemia highlighting the thresholds, we defined the alterations of conciousness regarding it prognostic value and finally we review the complementary studies in order to select the most important to this kind of patients. A complete bibliogrphical review until 1992 is cited in each part of the article.


Assuntos
Humanos , Exame Neurológico/métodos , Parada Cardíaca , Coma/fisiopatologia , Escala de Coma de Glasgow , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA